Investigan actividades de mercenarios
latinoamericanos en Iraq
Eduardo Tamayo*
alainet.org,
1 de septiembre de 2006 / CSCAweb, 15 de septiembre de 2006
Integrantes
del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre el uso de mercenarios
se encuentran visitando varios países de América
Latina, región en la se "observa un número
cada vez mayor de ciudadanos contratados por subsidiarias de
empresas trasnacionales con personalidad jurídica en un
país y que proporcionan servicios a terceros países".
En Honduras, Chile, Perú,
Colombia y posiblemente desde Ecuador, empresas privadas militares
y de seguridad han reclutado y enviado centenares de mercenarios
a combatir a la guerra en Irak, país ocupado militarmente
por Estados Unidos y sus aliados. En Irak habría unos
25.000 mercenarios, constituyendo la segunda fuerza de ocupación,
luego de Estados Unidos y por delante del ejército británico.
Desde 2003 la Oficina de la Contraloría de Estados Unidos
han otorgado contratos por un valor superior a los 766 millones
de dólares a las empresas privadas de seguridad. (1)
Los expertos Amanda Benavides
y José Luis del Prado (dos de los cinco integrantes del
Grupo de Trabajo creado por la Comisión de Derechos Humanos
en 2005) comenzaron su visita en Honduras, continuaron por Ecuador,
irán a Perú y están pidiendo el consentimiento
del gobierno para continuar su visita a Chile. En estos países,
las empresas de seguridad reclutan a personas, principalmente
a ex militares y ex policías, generalmente con promesas
de jugosos ingresos, seguros y garantías laborales que
en muchos casos no se cumplen y constituyen un engaño.
Muchos regresan heridos o no regresarán nunca. Desde que
comenzó la guerra en Irak, unos 428 mercenarios han muerto
y otros 4.000 han quedado heridos (2)
Según Amanda Benavides,
para el reclutamiento, las empresas toman en cuenta tres condiciones
fundamentales: 1) Las situaciones de desempleo o subempleo, la
población es atraída por los salarios que se le
ofrecen, aunque sepan que van a un sitios de grave riesgo e inseguridad;
2) Los países escogidos presentan una alta posibilidad
de migración, donde la ciudadanía tiende a migrar
y 3. La debilidad de la legislación nacional que es aprovechada
por las empresas privadas de seguridad para el reclutamiento.
En agosto de 2005, en Ecuador
se conoció que la empresa de seguridad "EPI &
Security", sin registro legal, dirigida por el estadounidense
Jeffrey Shippy habría contratado y reclutado, mediante
avisos de prensa, a ecuatorianos y colombianos para trabajar
en el extranjero. Luego de que las autoridades conocieron el
caso, Shippy, un ex bombero que laboraba en la empresa estadounidense
Dyncorp que presta servicios en la Base de Manta (en manos de
militares de Estados Unidos, cuyo objetivo es el Plan Colombia),
escapó sin que los jueces hayan avanzado en esclarecer
el caso. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas recomendó
que haya "una conclusión expedita de la investigación
emprendida por las autoridades correspondientes".
La Coalición No Bases
de Ecuador, integrada por organizaciones de la sociedad civil,
presentó al Grupo un amplio informe en el que cuestiona
la contratación de Dyncorp por parte de la Fuerza Aérea
estadounidense para apoyar las operaciones de algunas bases militares,
incluyendo la de Manta. Esto, manifiesta la Coalición,
implica la terciarización o privatización de la
guerra en las operaciones de Manta. Así Ecuador aparece
indirectamente enlazado a la guerra sucia colombiana de la mano
de la compañía privada que opera en Colombia y
Ecuador en áreas de alta sensibilidad bélica y
sin ninguna supervisión o control de las autoridades ecuatorianas.
En su visita a Honduras, los
funcionarios de Naciones Unidas encontraron evidencias y novedades
en sus investigaciones. Desde este país, entre agosto
y octubre de 2005, habrían partido 218 hondureños,
105 chilenos y 18 nicaragüenses a Irak a trabajar como "guardias
de seguridad". Algunos hondureños comenzaron a regresar
a su país en abril del mismo año, aduciendo malos
tratos y que se les había cambiado de funciones. Actualmente,
quedarían unos 60 hondureños en Medio Oriente.
La compañía que los reclutó es la estadounidense
Your Solution, misma que habría incumplido las condiciones
contractuales en materia de compromisos de pago, seguros y servicios
médicos. Según los funcionarios de Naciones Unidas,
los hondureños tenían "malas condiciones de
trabajo, exceso de horas laboradas, falta de pago o pago incompleto
de la remuneración, trato vejatorio y aislamiento y desatención
a las necesidades básicas". (3)
Los hondureños contratados
inicialmente para servir como guardias, cumpliendo funciones
de seguridad de las instalaciones y convoyes de distribución
de ayuda humanitaria, terminaron como combatientes de guerra
y operando ametralladoras de alto poder.
Luego de entrevistarse con
autoridades del Estado y con organismos públicos, el Grupo
de trabajo señaló que el Estado hondureño
es responsable por omisión de los problemas que pasan
los hondureños en Irak. La misión de la ONU también
receptó informes de que 105 chilenos reclutados para mercenarios
en Irak que recibieron adiestramiento militar en Honduras, señalando
que la Cancillería y los ministerios de Defensa y seguridad
debieron reaccionar enérgicamente ante la presencia de
los chilenos en Honduras.
En el caso de Perú,
informaciones de prensa indican que centenares de peruanos han
sido reclutados por la empresa 3D Global Solutions a través
de su filial en Lima, Gestión de Seguridad Sociedad Anónima
Cerrada (Gesegur SAC). Un mercenario peruano, que prefirió
no dar su nombre y que regresó de Irak luego de haber
permanecido tan solo un mes en ese país, confesó
al diario La Razón de Lima que mientras los mercenarios
de los países desarrollados reciben sueldos de 9 a 12
mil dólares mensuales, a los peruanos apenas les pagaban
1000 dólares, lo que constituye una "propina para
mendigos". (4)
- El Grupo de Trabajo ha expresado
su preocupación sobre los derechos de las personas de
las empresas de seguridad, pero ¿qué pasa con los
derechos humanos de sus víctimas, porque los mercenarios
están acusados de cometer torturas y otros actos atroces,
y en todo esto qué papel juegan los Estados?, le preguntamos
a Amanda Benavides.
Esta fue su respuesta: "Como
estamos hablando del caso Latinoamericano Estamos centrados en
los derechos de los latinoamericanos que son violados por estas
empresas, pero definitivamente una forma que se ha utilizado
para evadir algunas responsabilidades de los Estados es utilizar
esos contratistas para las funciones que anteriormente hacía
el ejército y que ahora las está haciendo el contratista.
Ahí es donde está el vacío legal internacional
porque los Estados y los ejércitos nacionales están
muy fuertemente controlados sobre los abusos de los derechos
humanos de las poblaciones, esos contratistas que a veces operan
al lado de las empresas de los ejércitos no están
tan controlados como sí lo están los ejércitos
y los entes del Estado, de tal forma es que ahí está
nuestro reto de intentar delinear algunos elementos que permitan
que ese vacío no sea aprovechado por las empresas. Efectivamente
ha habido casos de personal de las empresas vinculados a violaciones
graves de derechos en otros contextos de conflicto armado o de
conflicto mundial".
Los funcionarios de Naciones
Unidas deberán presentar dos informes: uno al nuevo Consejo
de Derechos Humanos y otro a la Asamblea General de las Naciones
Unidas. "Uno de los elementos que nos pide el mandato es
diseñar nuevos estándares legales, que ese vacío
que existe entre las empresas militares de seguridad y en las
empresas transnacionales de seguridad pueda ser tomado en cuenta
y que no nos permita estar en esta área gris donde estas
empresas se mueven y operan. En ese sentido, tenemos como obligación,
como mandato, delinear, hacer una propuesta de unos estándares
internacionales y que probablemente podrían terminar en
un protocolo adicional a la Convención Internacional contra
el reclutamiento, utilización y entrenamiento de mercenarios
de 1989", agregó Benavides.

Notas
(1) José
L. Gomez del Prado, "Las
empresas privadas de seguridad: ¿Mercenarios o corsarios
del Siglo XXI?"
(2) Ibid
(3) "Estado es responsable al permitir que hondureños
trabajaran en Irak", El Tiempo Digital (2006-09-01)
(4) "Uranio y mucho mas: denuncian mercenarios
peruanos en Irak" (La Razón, Lima)
|